jueves, 17 de noviembre de 2011

el taller de las calacas diseño artesanal: la cosmovisión en el méxico prehispánico

el taller de las calacas diseño artesanal: la cosmovisión en el méxico prehispánico

la cosmovisión en el méxico prehispánico

ofrenda michoacana y tapete de semillas y flores que representa el mictlán


En México; los conceptos culturales, autóctonos y ancestrales,perviven y alternan con los antiguos y, en ocasiones contemporáneos, propios de culturas de diferentes latitudes,producto del proceso histórico del cual es resultado la cultura mexicana.Así, algunos sectores de la población asumen como propios, conceptos que no reflejan la realidad en que viven, mientras otros continúan efectuando rituales y ceremonias de los cuales ya han olvidado o tergiversado sus profundos significados, cambiándolos por expresiones festivas que halagan al turismo y al comercio.
El conflicto- que aún hoy continúa- se debe al hecho de ser una cultura mestiza donde conviven conceptos y modos de las tradiciones culturales indígena e hispana.
En el México antiguo, las estaciones del año eran dos y no cuatro; es decir, las lluvias en términos de calendario empiezan a caer en los primeros días de mayo y terminan en los últimos días de octubre, mientras que la estación de secas va de los primeros días de noviembre a los últimos días de abril
Tlaloc Señor de la lluvia representa la estación de aguas y Quetzalcóatl, Señor del Viento, representa la estación de secas
Las culturas del México prehispánico reflejaron en su cosmovisión las características del medio ambiente en el que se desarrollaron, convirtiéndolo en principios cosmogonico-religioso que influyeron y determinaron el carácter e idiosincracia de las sociedades que conformaron.
La cosmovisión es el conjunto estructurado de sistemas ideológicos con los que un grupo social en un momento histórico,pretende aprehender el universo.
De cualquier modo en el pareciera que percibirse una permanente dualidad de ambientes altos y bajos, húmedos y secos, cálidos y fríos, que le imprimen una característica muy peculiar al paisaje mexicano


LO MASCULINO Y LO FEMENINO
Para los mesoamericanos uno de los conceptos fundamentales de su cosmovisión era la dualidad de la que se  desprendía la estructuración, clasificación geometría y dinámica del cosmos en el cual vivían, y sin duda en el entorno natural se encuentran los modelos que dieron origen a esos conceptos.
La dualidad en el mundo prehispánico tenía un carácter holístico.Se reconocía una duplicidad primigenea representada por un principio masculino y otro femenino..Este fundamento conceptual dividía clasificaba y ordenaba todo lo existente, agrupándolo en parejas que se concebían iguales en magnitud y jerarquía. No se entendían como sujetos absolutos o que pudiesen tener una caracterización masculina o femenina.Se consideraba que lo existente era ambivalente, todo era bueno y malo a la vez.La bondad o la maldad se relacionaban con el equilibrio o el desequilibrio con que se presentan los acontecimiento.
Todo lo existente ademas de tener una definición genérica,poseía una especificación cardinal, así lo masculino se asociaba con el eje cardinal este-oeste, mientras que lo femenino se relacionaba con el eje norte-sur.
Ideologicamente, el mundo se concebia como una gigantesca flor de cuatro pétalos, cada uno representaba una región cardinal y el centro se asociaba con la quinta región, todo ello rodeado por aguas marinas.
Las Regiones cardinales:
Este: donde nace el sol-    habitada por quetzalcóatl El dios Blanco, signo Ácatl (caña),color blanco, tótemes: Águila, Serpientes, quetzal,las araras,pericos.como árbol portador del cielo del este; la Ceiba.


Norte: Lugar de la noche y de la luna- Habitado por Tezcatlipoca, el dios negro, signo Tecpatl (pedernal), color negro; tótemes -jaguar, alcones, tecoltes. Como árbol soportador del cielo del norte, el cacto candelero

continuará.....


información recopilada del libro" Catrinas y Sepulcros,Cultura y Espacios Funerarios en México" Carlos Mercado y Lourdes Serna