Páginas
▼
lunes, 19 de diciembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
la cosmovisión en el méxico prehispánico
ofrenda michoacana y tapete de semillas y flores que representa el mictlán |
En México; los conceptos culturales, autóctonos y ancestrales,perviven y alternan con los antiguos y, en ocasiones contemporáneos, propios de culturas de diferentes latitudes,producto del proceso histórico del cual es resultado la cultura mexicana.Así, algunos sectores de la población asumen como propios, conceptos que no reflejan la realidad en que viven, mientras otros continúan efectuando rituales y ceremonias de los cuales ya han olvidado o tergiversado sus profundos significados, cambiándolos por expresiones festivas que halagan al turismo y al comercio.
El conflicto- que aún hoy continúa- se debe al hecho de ser una cultura mestiza donde conviven conceptos y modos de las tradiciones culturales indígena e hispana.
En el México antiguo, las estaciones del año eran dos y no cuatro; es decir, las lluvias en términos de calendario empiezan a caer en los primeros días de mayo y terminan en los últimos días de octubre, mientras que la estación de secas va de los primeros días de noviembre a los últimos días de abril
Tlaloc Señor de la lluvia representa la estación de aguas y Quetzalcóatl, Señor del Viento, representa la estación de secas
Las culturas del México prehispánico reflejaron en su cosmovisión las características del medio ambiente en el que se desarrollaron, convirtiéndolo en principios cosmogonico-religioso que influyeron y determinaron el carácter e idiosincracia de las sociedades que conformaron.
La cosmovisión es el conjunto estructurado de sistemas ideológicos con los que un grupo social en un momento histórico,pretende aprehender el universo.
De cualquier modo en el pareciera que percibirse una permanente dualidad de ambientes altos y bajos, húmedos y secos, cálidos y fríos, que le imprimen una característica muy peculiar al paisaje mexicano
LO MASCULINO Y LO FEMENINO
Para los mesoamericanos uno de los conceptos fundamentales de su cosmovisión era la dualidad de la que se desprendía la estructuración, clasificación geometría y dinámica del cosmos en el cual vivían, y sin duda en el entorno natural se encuentran los modelos que dieron origen a esos conceptos.
La dualidad en el mundo prehispánico tenía un carácter holístico.Se reconocía una duplicidad primigenea representada por un principio masculino y otro femenino..Este fundamento conceptual dividía clasificaba y ordenaba todo lo existente, agrupándolo en parejas que se concebían iguales en magnitud y jerarquía. No se entendían como sujetos absolutos o que pudiesen tener una caracterización masculina o femenina.Se consideraba que lo existente era ambivalente, todo era bueno y malo a la vez.La bondad o la maldad se relacionaban con el equilibrio o el desequilibrio con que se presentan los acontecimiento.
Todo lo existente ademas de tener una definición genérica,poseía una especificación cardinal, así lo masculino se asociaba con el eje cardinal este-oeste, mientras que lo femenino se relacionaba con el eje norte-sur.
Ideologicamente, el mundo se concebia como una gigantesca flor de cuatro pétalos, cada uno representaba una región cardinal y el centro se asociaba con la quinta región, todo ello rodeado por aguas marinas.
Las Regiones cardinales:
Este: donde nace el sol- habitada por quetzalcóatl El dios Blanco, signo Ácatl (caña),color blanco, tótemes: Águila, Serpientes, quetzal,las araras,pericos.como árbol portador del cielo del este; la Ceiba.
Norte: Lugar de la noche y de la luna- Habitado por Tezcatlipoca, el dios negro, signo Tecpatl (pedernal), color negro; tótemes -jaguar, alcones, tecoltes. Como árbol soportador del cielo del norte, el cacto candelero
continuará.....
información recopilada del libro" Catrinas y Sepulcros,Cultura y Espacios Funerarios en México" Carlos Mercado y Lourdes Serna
martes, 11 de octubre de 2011
la primera calaca del 2011
llegaron las calacas bailando |
El taller de las calacas ya está aquí presentando sus actividades de octubre de 2011 entre ellas la producción y venta de calaveras de alambre y papel en el Museo de Culturas Populares en Coyoacán los días 29 30 31 de Octubre y 1 y 2 de Noviembre.
y a nuestro taller de calaveras los días 13 20 y 27 de octubre
en la Galería Aguafuerte en Guanajuato #118 Colonia Roma D:F.
tambien tenemos talleres en La Carpa de la Luna los martes y viernes de octubre
Colonia Ajusco Huayamilpas informes en el 56191622.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Estampado en tela
con plantillas de acetato que facilitan el registro y usando colores distintos en una misma aplicación se obtienen hermosas mandalas |
detalle de la plantilla o esténcil de acetato y su aplicación en una playera |
jueves, 30 de junio de 2011
sábado, 4 de junio de 2011
Galería de el taller de las calacas
La galería de el taller de las calacas en Flickr.
y haciendo honor a nuestro nombre, aquí ván una colección de fotos de calaveras que se exhiben en el museo de arte popular de la ciudad de México, ¡ disfrútenlas!
jueves, 19 de mayo de 2011
centro de mesa con flores de material reciclado
he estado preparando algunas cosas para mi próximo taller de reciclado y se me ocurrió aprovechar uno de esos envases de jugo o leche que nunca sabemos que hacer con ellos y aprovechando el viaje, le dí uso a algunas bolsas de plástico, revistas viejas y retazos de papel crepé y alambre que tenía arrumbados...
aquí está el resultado
aquí está el resultado
con un poco de creatividad podemos realizar un lindo centro de mesa |
primero necesitaremos bolsas de plástico usadas de diferentes tamaños y colores,revistas viejas, alambre galvanizado puede ser de rehuso, tijeras, pinzas de corte pegamento blanco. |
cortamos los pistilos de una hoja de revista, elegimos una gama de colores contrastante. |
fijamos los pistilos por el centro en un extremo del alambre al que previamente le hicimos un ganchito. |
a las bolsas les cortamos las asas, luego por un costado para así obtener un tramo largo, lo doblamos por la mitad a lo largo. |
comenzamos a enrollar la tira de plástico alrededor de nuestro alambre con pistilos plegandola al mismo tiempo para ir dando forma a la corola, será tan frondosa como largo sea nuestro plástico. |
con mucho cuidado para que no se zafe ( tendríamos que enrollar de nuevo) aseguramos, con cinta transparente, la corola al alambre que nos sirve de tallo, hay que asegurarse de apretar muy bien. |
con una tira de papel crepé cortada a lo largo del plegado, y doblada por la mitad forramos la base de la flor y el alambre para formar el tallo. |
recortamos la tapa del envase ,y la pintamos de nuestro color favorito, yo usé pintura acrílica azul. |
en el fondo del envase coloca un poco de gravilla de pecera, arena limpia, o cualquier cosa pesada para darle estabilidad a nuestro arreglo |
cortamos un trozo de unisel del que sobró del embalaje del último electrodómestico que compramos y se lo ponemos dentro a nuestro envase para clavar en él nuestras flores |
agrega tus detalles personales de color al florero déjalo secar y arma el arreglo |
así queda la guía de botones , la clavamos en el unisel y luego agregamos los elementos que nos gusten como follaje listón o papel para adornar la base del arreglo. |
podemos hacer diferentes flores en varios tamaños para que nuestro arreglo se vea más llamativo. |